martes, 28 de agosto de 2007

cronologia y el Fobaproa el Gobierno de Ernesto Zedillo

CRONOLOGIA

1 de Septiembre de 1982.

Nacionalización de la banca. Tras la devaluación del peso (26 a 47 pesos por dólar), ante la insuficiencia de las reservas internacionales del Banco de México para hacer frente a la demanda de dólares y la cancelación de créditos a México por parte de la banca internacional para subsidiar la cartera vencida del sistema financiero nacional, el gobierno de José López Portillo decretó la expropiación de las instituciones bancarias y el control generalizado del tipo de cambio. La Federación tuvo que desembolsar tres billones de pesos (viejos) para adquirir las instituciones de crédito comerciales y privadas, cuya deuda ascendía a 25,000 millones de dólares.

1983 Ficorca.

Creación del Fideicomiso de Cobertura de Riesgo Cambiario (Ficorca). En el marco de la recesión económica derivada de la crisis de 1982, el gobierno de Miguel de la Madrid obtuvo un préstamo del exterior para financiar el déficit fiscal, la deuda externa y la actividad productiva. Dichos recursos sirvieron para crear el Ficorca, fondo que se empleó para salvar de la quiebra a 20 grandes empresas al asumir pasivos por 12, 000 millones de dólares mediante garantías del Banco de México (Proceso 1131). Comenzó la privatización de empresas paraestatales.

1987 Crack de la Bolsa Mexicana de Valores.

Crack de la Bolsa Mexicana de Valores. Luego de la nacionalización de los bancos, se desarrolló en México una banca paralela mediante casas de bolsa, arrendadoras financieras, aseguradoras y sociedades de inversión cuyos dueños adquirirían posteriormente los bancos durante la reprivatización. Para atraer capitales, el sistema financiero nacional elevó las tasas de interés para los inversionistas en la bolsa a costa de la deuda pública interna y de que la inversión se convirtiera en especulativa. La crisis en la Bolsa de Valores de Nueva York provocó el desplome del sistema bursátil nacional y la devaluación del peso frente al dólar.

1990 Fobaproa.
Creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). Con el antecedente de sucesivas crisis económicas que, entre otros efectos, llevaba a la falta de liquidez del sistema bancario, y tras el anuncio de la desincorporación de las instituciones de crédito, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari instituye el Fobaproa, un fondo de contingencia para enfrentar problemas financieros extraordinarios. Ante posibles crisis económicas que propiciaran la insolvencia de los bancos por el incumplimiento de los deudores con la banca y el retiro masivo de depósitos, el Fobaproa serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras.


1991 Reprivatización de la banca.

Reprivatización de la banca. En el marco de la desincorporación de empresas del sector público para reducir los gastos de la administración e involucrar a la iniciativa privada en el proceso productivo, fueron vendidos 18 bancos. De acuerdo con el texto La política económica en México, 1950-1994, de los 61,600 millones de pesos obtenidos por la venta de 409 empresas paraestatales durante el sexenio salinista, 37,800 millones de pesos provinieron de la venta de bancos.

Diciembre 1994 Crisis económica

de 1994-1995. Tras seis años de sostener una lucha a ultranza contra la inflación, el tipo de cambio se sobrevaluó y repercutió en déficit comercial, endeudamiento externo, reducción de las reservas internacionales y especulación desmedida en el marcado de valores. La combinación de estos factores con diversos acontecimientos políticos provocaron una abrupta devaluación del peso y una inusitada alza en las tasas interés. Varias empresas dejaron de cumplir con sus obligaciones ante los bancos y se registraron retiros masivos de capital por la desconfianza hacia las instituciones de crédito. Los bancos dieron visos de insolvencia y se temió el colapso financiero.

1995 Aplicación del Fobaproa.

A finales de 1994 tuvo lugar la crisis económica más grave de la historia contemporánea mexicana. Entre otras reacciones, la crisis provocó el sobreendeudamiento de las empresas y familias ante los bancos y el cese de pagos por parte de los deudores. Una eventual quiebra de los bancos habría hecho imposible el acceso a créditos y los ahorradores no hubieran podido disponer de sus depósitos, lo que habría colapsado la infraestructura productiva, por lo que el Gobierno Federal aplicó el Fobaproa para absorber las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarés ante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna.








Enero 1995 Procapte

Se creó el Programa de Capitalización Temporal (Procapte) mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa absorbiera la cartera vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a la creación del Procapte, un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. Adicionalmente, la administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis). Según la propia reglamentación del Fobaproa, la adquisición de deudas por parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas de las instituciones de crédito inyectaran recursos frescos.


1996 Ucabe

Creación de la Unidad Coordinadora para el Acuerdo Bancario Empresarial (Ucabe). A consecuencia de la crisis de 1994-1995, muchas empresas se vieron imposibilitadas de pagar sus deudas, por lo que reestructuraron sus débitos a través de la Ucabe, que funcionó con recursos fiscales a instancia de la Secretaría de Hacienda. Acorde con datos de la propia dependencia, el Ucabe sirvió de aval para el rescate bancario y benefició a 54 empresas por un monto de 9,700 millones de dólares.

Marzo 1998 Iniciativas presidenciales.

El Ejecutivo Federal envía al Congreso de la Unión un paquete de cuatro iniciativas para crear un marco legal que reduzca las posibilidades de una nueva crisis bancaria, así como para crear mecanismos más eficientes de supervisión a las actividad crediticia y facilitar la capitalización de los bancos. Por tanto, con el objetivo de exigir mayor disciplina en la administración del sistema bancario, el Ejecutivo propuso la creación del Fondo de Garantía de Depósito (Fogade), instancia que protegería el dinero de pequeños y medianos ahorradores e involucraría al Poder Legislativo en la tarea de supervisar los bancos.
Asimismo, propuso la instauración de la Comisión para la Recuperación de Bienes, cuya función consistiría en recuperar, administrar y enajenar bienes y derechos que el Fobaproa y el Fondo de Apoyo al Mercado de Valores (Fameval) adquirieran como resultado de la crisis. La propuesta que causó mayor controversia y que orilló al Congreso a ordenar una auditoría al Fobaproa fue la de convertir en deuda pública los pasivos de dichos fondos que sirvieron para asistir a los bancos, cuyo monto asciendió a 552,000 millones de dólares. Las iniciativas presidenciales no prosperarán hasta que los legisladores obtengan el resultado de las auditorías y emitan un veredicto.



Las iniciativas son: a) Decreto que abroga la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo; b) Decreto que reforma la Ley del Banco de México; c) Decreto por el que se adiciona la Ley del Banco de México; se expide la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y se reforman las leyes para Regular las Agrupaciones Financieras, de Instituciones de Crédito, General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, del Mercado de Valores, y de Sociedades de Inversión; y d) Decreto por el que se expiden la Ley Federal del Fondo de Garantía de Depósitos y la Ley de la Comisión de Recuperación de Bienes, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las leyes del Banco de México, de Instituciones de Crédito, del Mercado de Valores, para Regular las Agrupaciones Financieras y General de Deuda Pública.


Julio 1998.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, accede a que el Congreso analice las operaciones realizadas en el Fobaproa, mientras los legisladores acuerdan citar a altos funcionarios y ex funcionarios públicos, empresarios y banqueros para esclarecer supuestos fraudes antes y durante el rescate bancario. Con el documento "Fobaproa: El gran atentado contra la economía. Alternativas para impedirlo", el Partido de la Revolución Democrática reafirma su negativa a convertir en deuda pública las pasivos del Fobaproa, exige castigo a funcionarios y empresarios que incurrieron en malos manejos, apoyar sólo a pequeños y medianos ahorradores, restringir inversión extranjera y fijar un mecanismo permanente de supervisión a los bancos.

4 de Agosto de 1998. La lista del PRD.

El PRD divulga una lista con los nombres de los principales beneficiarios del Fobaproa ante acusaciones de violación al secreto bancario por parte de la SHCP, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Gobernación. El presidente nacional de ese partido, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que es "inconstitucional" que se pretenda transformar en deuda pública los débitos de empresarios y banqueros.

20 de agosto de 1998 Propuesta del PAN.

Con la certeza de que la crisis bancaria de 1994, además de obedecer a factores externos a la economía mexicana, se debió a la "ineficacia y corrupción" en la administración de los bancos, el PAN lanzó su propuesta para solucionar el tema del Fobaproa. Con el documento "Propuestas de solución integral a la crisis bancaria" el PAN propuso la creación de un Instituto para el Seguro de Depósitos Bancarios, organismo supervisado por el Congreso para respaldar el dinero de los ahorradores, para recuperar los activos en poder del Fobaproa. De igual forma, avaló la práctica de una auditoría del Fondo para detectar posibles irregularidades durante el rescate bancario, privilegiar la protección de pequeños y medianos ahorradores, maximizar la cobranza de cartera vencida en poder del Fondo y castigar a aquellos funcionarios que hicieron mal uso de la administración de las instituciones de crédito.

28 de Agosto de 1998. La propuesta del PRI.

Que la deuda pública del Fobaproa se reduzca 30%, que los bancos asuman el porcentaje de riesgo al que se comprometieron en la compra de cartera; descuento de hasta 45% para deudores hipotecarios y de hasta 60% a productores pesqueros y agropecuarios; reducir hasta en 45% las dudas de pequeñas y medianas empresas y luz verde a la auditoría al rescate financiero por parte de la Cámara de Diputados. Estas son las alternativas sugeridas por el tricolor que incluyen una exigencia para que los delincuentes de "cuello blanco" no tengan derecho a la libertad bajo fianza y crear un instrumento más riguroso de supervisión bancaria para evitar sucesivas crisis financieras.


14 de septiembre de 1998. Acuerdo entre los poderes Ejecutivo y Legislativo

Para reformar el sistema financiero. Al cumplirse seis meses de que el presidente Ernesto Zedillo enviara al Congreso el paquete de iniciativas de ley para reestructurar el sistema bancario, lapso en el cual el debate parlamentario estuvo suspendido por iniciativa de los partidos de oposición, quienes consideraron pertinente esclarecer previamente las operaciones del Fobaproa, los líderes de las fracciones parlamentarias del PAN, PRD, PRI, PT y PVEM acordaron junto con los secretarios de Hacienda y Gobernación firmar un "acuerdo marco" para sacar adelante las propuestas presidenciales. El documento contempla: crear mecanismos de supervisión más eficientes sobre la actividad crediticia, estudiar la legalidad de las operaciones del Fobaproa, establecer un marco jurídico para evitar nuevas crisis financieras, castigar a quienes se hayan beneficiado o hayan permitido alguna ilegalidad en las operaciones del salvamento bancario, abatir costos del quebranto financiero, apoyar a pequeños y medianos deudores y buscar la mayor equidad en la distribución de los costos del rescate.


No intento abordar lo que no me corresponde, la mecánica o la logística de Fobaproa, asunto de expertos. Al respecto, sólo me pregunto cómo se fue dando la extrema privatización del conocimiento de la Banca y de la macroeconomía. En materia tan fundamental, concentrar el repertorio del saber en unas cuantas manos, todas parciales en extremo, equivalió y equivale a disolver la posibilidad misma del conocimiento. Para los gobernantes -políticos y empresarios, no necesariamente en ese orden- mientras menos personas estén al tanto, mejor. Así era, o así debió ser, hasta que -lástima- los pocos a cargo de la información dejaron de entender los hechos, si alguna vez lo hicieron, ocupados en manipular y ocultar. Basta oír o leer ahora las explicaciones de funcionarios y empresarios para certificar, y casi ante notario, su ignorancia. Si algo supieron, la urgencia de enredar, confundir y engañar, los alejó del entendimiento. Véase (Proceso, 19 de julio de 1998) la explicación ofrecida por el señor Enrique Vilatela Riba, director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Conacomext), a propósito del escándalo o escandalazo del World Trade Center, y la onerosa maniobra que benefició al dueño del grupo Gutsa, Juan Diego Gutiérrez Cortina, seguramente filántropo y patrono de causas pías. Vilatela notifica: los piadosísimos Gutiérrez Cortina deben más de 424 millones, más 60 millones de dólares de Bancomext, más otro crédito de 5 millones. Total: casi 490 millones de dólares... ¡Qué bellas y translúcidas las cifras en su dimensión aplastante! Luego, nos regala un vistazo a los enredijos del asunto.
Según Vilatela, Fobaproa entra al rescate del Banco Mexicano Somex, que costeó los trabajos de WTC. Fobaproa le compra al Banco toda la cartera vencida, incluido WTC, conduce a ceros el capital del Banco, sanea la institución y se la vende al Banco Santander de España. Un negocio redondo (tal vez no para la nación) que admiran sin duda los ex izquierdistas que hoy en la prensa veneran a Fobaproa como a la nueva ermita de la Villa. Y Bancomext se entera del canje: su deudor ya no es el Banco Mexicano sino Fobaproa. Dentro de las finanzas del gobierno, tardan en circular las noticias de los enredos financieros del mismo. En casa del herrero, discreción absoluta sobre minerales. Fobaproa, muy reservado en sus movimientos "para no perjudicar a inocentes", no le dice a Bancomext nada, ni en cuánto compró los 424 millones de dólares, ni le avisa de los 162 millones de dólares que Banco Mexicano redescontó de Bancomext, ni tiene idea de cómo hacer funcionar el WTC. Por lo visto, en cada uno de los casos, qué calladito se lo tenía Fobaproa. Se negocia el traspaso de la deuda y Bancomext se hace del WTC. Y si valen lo mismo 102 millones en cash que 424 millones de valor nominal, lo sabremos con el transcurso de los siglos esos testigos de descargo de la gravedad de los problemas.
A continuación, la falta de claridad expresiva nos demuestra cuán limitado es nacer en México. Se pronuncia Vilatela:
-Lo que debe quedar claro es que el proyecto sigue siendo de Gutsa. Nosotros lo que compramos fue la deuda. El proyecto sigue siendo de ellos. Ellos son los dueños. Lo que pasa es que estaban tan apalancados, tan endeudados, que la solución la tenemos que encontrar en el conjunto.
Y la hallaron, a fe de las potencias de Lo Alto que protegen a sus hijos cuando demuestran que nunca han sido pobres. Bancomext se ha quedado con todo, y Gutsa ha ganado, porque no es lo mismo ser deudor de El Barzón, que deudor apostólico. Pero antes de tan faustos acontecimientos, don Enrique Vilatela nos hace evocar el mejor lonesco, el de Rinocerontes y La cantante calva. El reportero Carlos Acosta Córdova se intriga:
-Esto que señala tiene el mismo problema que la mayoría de las operaciones con Fobaproa: nada queda claro. Gutsa compra el proyecto en 5 millones de dólares. Banco Mexicano le inyecta recursos: su deuda crece hasta más de 420 millones; no la pagan, ustedes asumen la deuda... y ellos siguen siendo los dueños. ¿Cómo es eso?
Las objeciones nunca incomodan a los yuppies, y si me atrevo a imaginarme al señor Vilatela como yuppie, es por no visualizarlo como licenciado en Economía de la UNAM que viaja en Metro. Habla, y no pregunta en dónde quedó la bolita, porque es obvio, quedó fuera de la vista de los presentes. Brota a la vera de las palabras de Vitela la animación de los Consejos de Administración, esa alma máter de la prosperidad. ¿Cómo es eso de que debe, si es de buena familia, no debe nada? Eso es fácil, nos dice el exégeta:
Tenemos que ponernos en dos tiempos, el tiempo actual y el tiempo futuro. En el tiempo actual no ha habido nada con Gutsa, no se le ha quitado deuda; es decir, Gutsa sigue debiendo los 490 y tanto millones de dólares, bueno, no Gutsa, sino el WTC... Ahora la bronca es mía, pues la pregunta es: ¿qué vamos a hacer con esta deuda? Yo tengo que reconocer, como institución, que la deuda que compré no vale el valor nominal.
La disculpa prosigue a propósito de cada uno de los expedientes de Fobaproa. ¿Oculta tan suprema exhibición de incompetencia, algún desprecio por la sociedad? Ni siquiera, porque según los financieros la sociedad simplemente no existe, es la fantasmagoría que les toca a los políticos. A los financieros en el sector público o en el privado, les corresponde otra dimensión metafísica, las misma que en este momento nos informa de hechos que deberán alegrar a los ex izquierdistas, preocupados porque el retraso en sacralizar Fobaproa nos lleve al comunismo. Estos son los hechos: el 25 por ciento de las cuotas de depósitos, compraron el 68 por ciento de las cuentas. Así, unos cuantos se responsabilizan por gastar lo de casi todos. Y, alégrense los salinistas de corazón y los zedillistas que leguen a darse: el 3.8 por ciento de las cuentas tiene el 83 por ciento de los depósitos. ¡Albricias, pastores!
Fobaproa es la mejor lección de economía jamás recibida en México. Pese al costo es descomunal, inverosímil, el gobierno de Ernesto Zedillo y la casta financiera se niega a que extraigamos lecciones. Por eso, el doctor Provencio, vocero de la Secretaria de Hacienda insiste en las distinciones drásticas: no es el pueblo sino el contribuyente quien paga a Fobaproa (es decir, no te fijes cómo vengo, lo bueno es que ya llegué, o alguna interpretación de esa índole al gusto refranero de moda), y si los del PRD dejan de mentir sobre Hacienda, la Secretaría dejará de decir verdades sobre el PRD. (Es decir, las verdades de las huestes del doctor José Angel Gurría no se dicen de oficio). Lo de Fobaproa nos ha regalado en unos cuantos fértiles meses, una corrucopia deescándalos en verdad notable. Así por ejemplo, hemos comprobado que detrás de las paredes de las mansiones de Lomas de Chapultepec, el Pedregal, Bosques de las Lomas, San Angel y Garza García -y ésta es la mayor revelación- vive y derrocha no la élite de la inteligencia nacional, sino el más conspicuo muestrario de ineptos jamás conocido.
"No sirve para nada que sea banquero o funcionario del ramo de las finanzas". Este consejo de hadas madrinas y orientadores vocacionales, se ha obedecido al pie de la letra en el caso de los flautistas de Hamelin del desastre nacional. Contemplar en televisión a don Carlos Gómez y Gómez, o a don Angel Isidoro Rodríguez "El Divino" (but of course), o a don Manuel Somoza o a don Eduardo Fernández García, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, o a don Adrián Sada González, gran accionista de Serfín, o a don Javier Arrigunaga, director de Fobaproa (les añado respetuosamente el Don, para distinguirlos de los simples ineptos), es tener noticia fidedigna de las abismos sintácticos y la prepotencia escultórica y la vanidad que es en sí misma galería de espejos y la seguridad de quien nace con un juego de cubiertos de oro y plata en la boca. (Mi favorito es don Manuel Somoza, el convencido, de acuerdo a lo que vi en el canal 40, de que a los pobres los beneficiará en grado sumo Fobaproa, porque los estimulará a ser todos, al mismo tiempo, multimillonarios, para que no les vaya a pasar lo de a los pobres mexicanos en los días de Fobaproa).

El sexenio del presidente Ernesto Zedillo (1995-2000) se inició en circunstancias particularmente difíciles: deuda externa e interna muchísimo más grande de lo que sabíamos los mexicanos; una alta tasa de desempleo abierto; una inflación galopante; movimientos guerrilleros en el sur del país; corrupción en las instituciones y cuerpos policíacos; asesinatos y ajusticiamientos masivos como los casos de Aguas Blancas y Acteal; magnicidios políticos (Juan Jesús Posadas Ocampo, Luis Donaldo Colosio, José Francisco Ruiz Massieu y Abraham Polo Uscanga); inseguridad e incremento de la delincuencia organizada; detrimento del proceso democrático y reforma del estado; la Huelga en UNAM, el FOBAPROA-IPAB el RENAVE, y los casos de corrupción de políticos priístas como: Oscar Espinosa Villareal, Mario Villanueva, Jorge Carrillo Olea; todos estos problemas y muchos otros más arrancaron en medio de una crisis económica de gran magnitud que planteó al país retos enormes.
El gobierno del presidente Zedillo tuvo como principal responsabilidad tratar contener la crisis económica, consiguiendo resultados parciales por su administración. Esto obviamente se reflejo durante toda su gestión en demandas y reclamos de los mexicanos por justicia y equidad social.
Pero ¿Qué avances logró el presidente Zedillo?
ELEVAR EL NIVEL DE VIDA, SALDO PENDIENTE
Podría decirse que mientras Salinas llevó a cabo la reforma económica neoliberal, Zedillo inició, y dejó inconclusa, la reforma social neoliberal.
El “bienestar de la familia” fue solamente un slogan de campaña; la población fue sacrificada; la desigualdad fue en aumento; el ingreso nacional continúo concentrándose en grupos vinculados estrechamente con el gobierno y siguieron prevaleciendo márgenes muy altos de ineficiencia y corrupción en el aparato administrativo.Los saldos políticos, sociales y económicos que hasta hoy seguimos viviendo son sobre todo la disminución del nivel de vida de la población, debido a que política del sexenio Zedillistas se ajusto a los dogmas del neoliberalismo. Donde uno de los primeros dogmas que trato de aplicarse fue el desarrollo de la teoría del capital humano, que concibe el subdesarrollo y la pobreza como consecuencia de la carencia de capital humano (educación y habilidades productivas) entre las mayorías de la población. El segundo dogma es la búsqueda de la eficiencia productiva evitando el desperdicio de los recursos. De ahí la focalización de los esfuerzos y recursos del estado deberían ser canalizados sólo a los pobres en extremos, para evitar el desperdicio, que supone, según esta ideología, apoyos a quienes no lo necesitan, como ocurre con los subsidios generalizados. De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a la cual pertenece México, en términos comparativos con las naciones integrantes de ese organismo, el ingreso por habitante de aquel entonces estaba prácticamente en la lona, pues el promedio de ingreso era apenas de 4 mil 386 dólares anuales, lo que contrastaba con los 38 mil 616 dólares de Luxemburgo.
Vemos que los salarios reales durante todo el sexenio, bajaron casi 25% entre 1994 y 1999. En cifras oficiales, se demostró también que el gasto social en el año pasado sólo representaría 7.8% del PIB, que era la proporción más baja desde 1992. Para 1999 -señala un documento elaborado por la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados- se propuso que el gasto social ascendiera a 413 mil 963.9 millones de pesos, que representaba 8.9% del PIB, cuando en 1994 representó 9.1%.Sabemos que funcionarios del gobierno saliente tramposamente establecieron el comparativo de 1995, año en que el país sufrió los efectos de una severa crisis económica, y por tanto los niveles de gasto fueron muy bajos. Esto se reflejo directamente en la reducción de gastos en educación, salud y subsidios alimentarios, que tan sólo en los años del 96 a 98 decrecieron 6%, 7% y 10%, respectivamente.
Dicho estudio mostró que se favorecía al Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), dirigido a las familias extremadamente pobres, tuvo un aumento presupuestal de 72%, al pasar de 4 mil 489.5 millones de pesos en 1998, a 7 mil 724.4 millones en 1999. Sin embargo, el presupuesto general para la educación se redujo en 251.2 millones de pesos (6%); el de salud, 305.3 millones (7%), y el de subsidios alimentarios, 622.8 millones de pesos (10%). Esto significó que más de la tercera parte del incremento del Progresa se dio a costa de las reducciones en otros renglones de la política social. La pobreza afecto cuando menos al 70% de la población, y lo más grave es que su dinámica de crecimiento es acelerada: los últimos datos oficiales señalaron que de 1992 a 1994, por ejemplo, la pobreza creció alrededor de 40%, o sea 15 millones de nuevos pobres.
Esta pobreza se vio reflejada en entidades del país como Puebla, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Guerrero, el estado de México, Chiapas y Veracruz, en los cuales la pobreza creció más de 80% en esos años.
Cabe advertir que Ernesto Zedillo al inicio de su gestión señalo que: “el éxito o el fracaso de mi política social se verá reflejada en Oaxaca” (La Jornada, 15 Mayo de 1995). Oaxaca representa, pues, el fracaso de la política social neoliberal del entonces mandatario. Actualmente en Oaxaca 448 municipios de 570 que existen en la entidad, viven en pobreza extrema, concuerdan investigadores, religiosos y campesinos. Pero según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de 596,225 hogares de esta entidad, el 35.3% no recibe ningún ingreso, 19.9 % capta menos de un salario mínimo, 17.4 % menos de dos y sólo 14.5% recibe tres o más salarios mínimos (INEGI, Anuario Estadístico 2000).
Por lo tanto, la desigualdad en México se da en todos los órdenes y no sólo por el ingreso de las personas, sino también por las escasas oportunidades de acceso a la vivienda, trabajo, salud y educación.
La población económicamente activa en México en ese tiempo era de casi 35 millones de personas, el uno por ciento de esa población lo formaban los más ricos que poseían el 13.9 por ciento del ingreso total, con 10 mil 669 dólares mensuales, mientras que los grupos más pobres reciben sólo 38 dólares al mes.
Por otra parte, el deterioro de la vida de más de 15 millones de indígenas en toda la República que se debatían entre la miseria y la explotación, por lo que, según un reporte de la FAO, estaban propensos a rebelarse por lo menos en cinco regiones del país, con una “violencia incontrolable”.
Donde el 80% de los indígenas pertenecen a unas 56 etnias, de estas se ubican en la categoría de pobreza extrema, según un informe presentado por la Confederación Nacional Campesina, organismo perteneciente al Partido Revolucionario Institucional.Además, alrededor de 5 millones de indios -hombres, mujeres y niños-, son obligados por las circunstancias a trabajar más de doce horas al día como jornaleros, a cambio de menos 20 pesos, mientras que el salario mínimo de ese tiempo era de 34.45 pesos.Este rezago y falta de oportunidades genero a su vez una creciente migración internacional, donde entidades como Oaxaca, Chiapas y Michoacán han sido las principales zonas de expulsión de mano de obra desocupada. Hay que señalar que en estas entidades, históricamente, siguen existiendo deficientes sistemas sociales de asistencia médica y nutricional, más los bajos desarrollos del nivel educativo que condicionan la aparición del fenómeno migratorio.
LA REFORMA DEL ESTADO Y PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN
Zedillo se presentó durante su gestión como un “Gran Estadista”, como el gran hombre, como un patriota que todo lo hizo por dar la alternancia política y sembrar las bases de la democracia y el pluralismo. Ernesto Zedillo Ponce de León quiso demostrar que en el país existía realmente la división de poderes, trató de demostrar que la existencia de la libertad de expresión e igualdad de oportunidades era una realidad. Y que la miseria fue combatida de modo frontal. Llego a mencionar al finalizar su gestión gubernamental “que la división de poderes fue una realidad”. También manifestó que él se marchaba con la satisfacción del deber cumplido, de haber modificado el rostro de la nación.Pero sabemos que esto no fue cierto, su gabinete trató de simular, casi por completo, el cavar la tumba para darle cristiana sepultura al viejo sistema que en alguna ocasión brilló como ejemplo de “La Dictadura Perfecta”. Donde la terquedad presidencial de someter a la Suprema Corte de Justicia y a los órganos Legislativos definió por mucho tiempo la institucionalización del presidencialismo sin límites. Pero este ejercicio de apertura de las estructuras político-gobernativas no fue cedido y propiciado por el PRI y Ernesto Zedillo. Si no que esté fue arrancado de sus manos por acontecimientos sangrientos que marcaron huella en la historia de nuestro país.Donde organizaciones sociales como ONG´s, grupos y asociaciones civiles, grupos de presión formal e informal, partidos políticos de oposición refrendaron su cuota de sangre, dejando en la transición a la democracia a muchos militantes y líderes de esas organizaciones, como si de una guerra se tratara.
Esta democracia que aún hoy sigue sin cuajar, no es producto de la “buena voluntad” de régimen Zedillista ni de la voluntad del PRI, sino que tuvo costos muy altos. Y es falaz decir o atribuirle a Zedillo que con él se inicio el periodo de docratización.Veamos que hasta el día de hoy la distancia entre el poder ejecutivo y el judicial no existe, ya que siguen existiendo una simbiosis enfermiza de estos dos poderes. Ya que el ejecutivo tiene la atribución de nombrar a los ministros de la suprema corte de justicia como al presidente de la misma, creando involuntariamente una muestra de lealtad extrema al hombre quien los asigna.
Los partidos de oposición buscaron en ese entonces crear la figura del Instituto de la Judicatura para brindar la carrera profesional dentro del poder legislativo, con el fin de romper con este idilio, hecho que hasta el día de hoy sigue sin concretizarse. Un revés que presenta el constreñir la dependencia del ejecutivo-legislativo se encuentra en la duración del cargo de ministro que es de 15 años, aspecto que genera al interior del poder, la formación de “grupos de intereses” en cuestiones legislativas. Traba para poder remover a los ministros si incurrieran en alguna falta, y la remoción sólo se puede darse por dos vías: por mandato presidencial o por juicio político. De ahí que muchos de los ministros deban su lealtad al poder ejecutivo.
Y en el caso de las cámaras de Diputados y Senadores (poder legislativo) existe una virtual separación del ejecutivo. Ya que al haber una representación mayoritaria del partido de estado en ambas cámaras, el ejecutivo no tendrá problema alguno por formular y promover sus iniciativas o reformas a ciertas leyes. Por tanto, el control del poder y del Estado esta garantizado.
Con la propuesta de la reforma del Estado iniciada por los partidos PAN y PRD, hoy sé ve difícil que el ejercicio democrático sea una realidad. Asimismo los procesos de ciudanización promovidos por el Instituto Federal Electoral en algunos casos han quedado cortos, sobre todo en los asuntos que trata el Tribunal Federal Electoral al resolver controversias de orden electoral. No hay que confundir que la reforma del estado en cuanto al ejercicio político no debe verse con el triunfo de Fox, sino que esta va más allá, y esta tiene que ver con la autonomía de los poderes del Estado Mexicano. EL SURESTE Y CHIAPAS
El general Mario Arturo Acosta Chaparro delineó las causas del origen y los móviles de la guerrilla en México son: económicas, desempleo, carencia de servicios y políticas sociales, analfabetismo, frustración, concentraciones urbanas, falta de democracia, injusticia, baja capacidad adquisitiva, alta inversión extranjera, problemas agrarios, corrupción, delincuencia y problemas económicos
Zedillo lidió seis años con los zapatistas donde jamás gobierno alguno invirtió más recursos en tierra chiapaneca y, nunca, antes miles de soldados del Ejército Federal invadió territorio tan inerme como el de los tzotziles, tzeltales, tojolabales, lacandones. El alzamiento de la guerrilla indígena en las montañas del sureste mexicano atrajo la atención del mundo que se entera de la existencia de una guerra de exterminio en contra de los pueblos indios.A muchos nos sorprende que en estos últimos meses los zapatistas, particularmente su comandancia general, vuelva a la escena política tratando de hacer una distinción entre los proyectos de los partidos que se autodenominan de Izquierda y la “Izquierda Verdadera” que Subcomandante Marcos señaló. Consideramos que está aparición del EZLN responda a una nueva forma de resistencia activa, por aquello de los tiempos políticos de los partidos políticos, recordemos que el tiempo de los zapatistas, no sólo por su fuerza sin rostro y su resistencia armada sino, sobre todo, por su afán en encontrar una nueva forma de hacer política es que se encuentra nuevamente en el escenario político. Y a propósito del balance del sexenio Zedillista, vale el recuento muy general dentro de la óptica de la Comandancia General del EZLN (comunicado del 19 de junio de 2000) sobre los seis años del zedillismo que dice a la letra: “Con Zedillo ocurrió la crisis de diciembre de 1994 (¡Costó al país más de 300 mil millones de pesos! Estiman economistas del PRI), la fuga de capitales, la devaluación del peso, el Fobaproa-IPAB, la quiebra masiva de pequeñas y medianas empresas, el aumento del desempleo y la carestía. También la reanudación de la guerra en el sureste mexicano, la militarización de zonas indígenas, el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés, las matanzas de Aguas Blancas y El Charco, en Guerrero. La matanza de Acteal en Chiapas. La proliferación de grupos armados activos, lazos más estrechos entre el crimen organizado y el gobierno federal, impunidad para los delincuentes de cuello blanco, aumento del narcotráfico. Además, la entrada de la Policía Federal Preventiva a la UNAM y los intentos recurrentes de privatización del patrimonio cultural, la educación superior, la indutria eléctrica y el petróleo... En suma, la destrucción de México como país libre y soberano", por eso es que con los zapatistas miles de compatriotas opinan que "lo bueno del sexenio del señor Zedillo es que ya casi termina”.


INSEGURIDAD
En el sexenio de Ernesto Zedillo no sé logró abatir la delincuencia ni la impunidad, y el país se tornaba cada vez más convulsionado.
Hay que reconocer que las autoridades federales invirtieron en ese momento más recursos y reformo gran parte del marco jurídico para atacar el delito, e inclusive había habido una disminución del índice delictivo de 1.5 al año, pero "la meta anual debiera consistir en bajar un 15%. Por lo tanto, la mejoría es real, pero insuficiente y ridícula". Consideramos que las causas del fenómeno la corrupción policíaca y el hecho de que existieran una falta de voluntad de cambio en las agencias del Ministerio Público y en los tribunales se debió en parte a la existencia de grupos de influyentes priístas que torcieron la justicia y frenaron los programas para combatir la delincuencia. Desde entonces existió un vacío en la aplicación de la ley ya sea por la mala integración de la averiguaciones previas, el tipificar los delitos del orden común o federal y de no aplicar la ley por los encargados de las agencias del Ministerio Público y los tribunales. Era común escuchar que los legisladores realizaron tal o cual reforma, pero experimentaron en los hechos que la legislación no se aplicaba; se supo que hubo más dinero para atacar a la delincuencia y más policías, pero continuaron los robos y los asaltos, como hasta hoy.Después de varios años de que se reformaron los artículos 16 y 19 de la Constitución, y que se aumentaron algunas penalidades y se cambió el esquema de los elementos del tipo penal por el cuerpo del delito no se han visto resultados concretos siguen existiendo criminales que están libres y gente inocente en prisión. Y en el caso de la puesta en operación la Policía Federal Preventiva (Enero de 1999 y a partir de la reforma de los artículos 21 y 73 de la Constitución) esta no ha dado los resultados esperados. Este cuerpo paramilitar ha sido utilizado más como aparato represor hacia la sociedad civil (UNAM, PRD, Normales, Magisterio y bases de apoyo del EZLN) que como órgano preventivo contra la delincuencia.Es un hecho que desde la administración Zedillista el crimen organizado rebaso a las Instituciones encargadas de impartir justicia.
En muchos casos de secuestros e incluso de operaciones de narcotráfico, siguen apareciendo policías activos como protagonistas. Esto pone en duda que los programas de renovación y mejoramiento de los cuerpos policíacos estén cumpliendo con la depuración que tan se ha prometido. Por lo tanto, las promesas hecha por Sr. Zedillo en este rublo fueron incompletas. El gobierno de Ernesto Zedillo no es el último de una larga época neoliberal; es el tercero de una nueva época iniciada en 1982. Sabemos que el gobierno de Vicente Fox no será el primero de una nueva época, sino la continuidad de un período de esa misma orientación económica iniciada por Miguel de la Madrid. Por ello, en el mensaje final del presidente Ernesto Zedillo, resulto claro entender que los postulados de la Revolución Mexicana de 1910 concluyeron. Hoy existe una contrarrevolución fincada en el proyecto neoliberal que él presidente defendió e impulsó aparejado al opuesto de la revolución que él ahora pretendió reivindicar.

Bloques Economicos

BLOQUES ECONOMICOS




COOPERACIÓN ECONÓMICA DE ASIA-PACIFICO (APEC)

Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), es un foro multilateral creado en 1989, donde se exponen temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y de la misma manera una cooperación entre sus mismos integrantes. Como mecanismo de cooperación y concertación económica está orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica así mismo al desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman la APEC equivale al 56 por ciento de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento del comercio global.
La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La cumbre del año 2006 se realizó en Vietnam.
ZONA DE COMERCIO DE LA APEC




Lista de miembros que conforman la APEC.

Miembros Fundadores en 1989:

Canadá Corea del Sur Filipinas Singapur Indonesia Nueva Zelanda Malasia Tailandia Japón Estados Unidos

Noviembre de 1991:
China Hong Kong Taiwán

Noviembre de 1993:
México Nueva Guinea

Noviembre de 1994:
Chile

Noviembre de 1998:
Perú Rusia Vietnam



Cabe Mencionar que los 21 miembros (2 no son considerados por la ONU como naciones soberanas) pertenecen a tres continentes:
· 5 en América
· 3 en Oceanía
· 14 en Asia

REUNIONES ANUALES DE LA APEC

NUMERO
FECHA
PAIS
LUGAR
1
1989, 6 de noviembre7 de noviembre
Australia
Canberra
2
1990, 29 de Junio-31 de Julio
Singapur
Singapur
3
1991, 12 de Noviembre-14 de Noviembre
Corea del Sur
Seúl
4
1992, 10 de Septiembre-11 de Septiembre
Tailandia
Bangkok
5
1993, 19 de Noviembre-20 de Noviembre
Estados Unidos
Seattle
6
1994, 15 de Noviembre
Indonesia
Bogor
7
1995, 19 de Noviembre
Japón
Osaka
8
1996, 25 de Noviembre
Filipinas
Manila
9
1997, 24 de Noviembre-25 de Noviembre
Canadá
Vancouver
10
1998, 17 de Noviembre-18 de noviembre
Malasia
Kuala Lumpur
11
1999, 12 de Septiembre-13 de Septiembre
Nueva Zelanda
Auckland
12
2000, 15 de Noviembre-16 de Noviembre
Brunéi
Brunei
13
2001, 20 de Octubre-21 de Octubre
China
Shanghái
14
2002, 26 de Octubre-27 de Octubre
México
Los Cabos
15
2003, 20 de Octubre-21 de Octubre
Tailandia
Bangkok
16
2004, 20 de Noviembre-21 de Noviembre
Chile
Santiago de Chile
17
2005, 18 de Noviembre-19 de Noviembre
Corea del Sur
Busan
18
2006, 18 de Noviembre-19 de Noviembre
Vietnam
Hanói
19
2007, Noviembre
Australia
Sydney
20
2008,Noviembre
Perú
Lima
21
2009, Octubre
Singapur
Singapur
22
20010, Septiembre
Japón
Kōbe

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA)

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un proyecto de integración comercial en el continente americano. La iniciativa nació en la primera Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Miami, Estados Unidos, en diciembre de 1994 y en su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región (todos menos Cuba). Con el paso del tiempo, el cambio de regímenes en América del Sur complicó las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.
A principios del año 2004, varias ciudades competían por obtener la sede, entre ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y Cancún en México; Puerto España (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la Ciudad de Panamá.



PAISES QUE CONFORMAN LAS NEGOCIACIONS DEL ALCA

ANTIGUA Y BARBUDA
ECUADOR
PARAGUAY
ARGENTINA
EL SALVADOR
PERÚ
BAHAMAS
ESTADOS UNIDOS
REPUIBLICA DOMINIANA
BARBADOS
GRANADA
SAINT KITTS Y NEVIS
BELICE
GUATEMALA
SANTA LUCIA
BOLIVIA
GUAYANA
SANVICENTE Y GRANADINAS
BRASIL
HAITÍ
SURINAM
CANADÁ
HONDURAS
TRINIDAD Y TOBAGO
CHILE
JAMAICA
URUGUAY
COLOMBIA
MÉXICO
VENEZUELA
COSTA RICA
NICARAGUA
v 34 PAISES REPRECENTAN AL ALCA
DOMINICA
PANAMÁ

ANTECEDENTES


En el año 1994, los líderes de 34 países democráticos del Hemisferio Occidental iniciaron el proceso de creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El ALCA se establecerá en el año 2005, con la meta de eliminar paulatinamente las barreras al comercio e inversión en la región americana.
Las características finales de un acuerdo de libre comercio se determinaran mediante negociaciones de los representantes oficiales de los gobiernos de los 34 países participantes. Estas negociaciones para la creación de un área de libre comercio, supone la culminación de los esfuerzos realizados hasta la fecha para fomentar el crecimiento económico de las Américas y ofrecer a las empresas del continente una oportunidad de expansión privilegiada, reducirá las barreras arancelarias, establecerá reglas más claras y previsibles en materia de comercio, ofrecerá normas de protección a los inversores y facilitará el acceso a nuevos mercados. Este ambicioso proyecto culminará con la ratificación de un tratado de libre comercio y la creación del área comercial más grande de todo el mundo: el ALCA.



Los temas comerciales en discusión insertos en el ALCA son:
1. Acceso a Mercados
2. Inversión
3. Servicios
4. Compras del Sector Público
5. Solución de Controversias
6. Agricultura
7. Propiedad Intelectual
8. Subsidios y Derechos Compensatorios;
9. Política de Competencia.
Las negociaciones para la consolidación del ALCA se regirán por los siguientes principios generales:

1. Los tratados comerciales a negociar serán congruentes con la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
2. Todos los países participarán en todas las partes y áreas de los acuerdos, es decir, que los países no tienen la elección de participar únicamente en algunas provisiones de los acuerdos.
3. El acuerdo final se elaborará sobre la base de los acuerdos regionales existentes en la región: la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
4. Los derechos y obligaciones del ALCA deberán ser comunes a todos los países. En la negociación de las diferentes áreas temáticas se podrán incluir medidas tales como asistencia técnica en áreas específicas y períodos más largos o diferenciales para el cumplimiento de las obligaciones, con el fin de facilitar el ajuste de las economías más pequeñas y la plena participación de todos los países. (Trato Especial Diferenciado).
5. Para asegurar la plena participación de todos los países, las diferencias en el nivel de desarrollo deberían ser tomadas en cuenta.
6. Las negociaciones serán conducidas de una manera transparente para asegurar ventajas mutuas y mayores beneficios para todos los participantes del ALCA.
7. Las negociaciones se iniciarán simultáneamente en todas las áreas temáticas. El inicio, la conducción y el resultado de las negociaciones, se deberá tratar como partes de un compromiso único que incluya los derechos y obligaciones acordadas.
8. Todos los países deben asegurar que sus leyes, reglamentos y procedimientos administrativos estén conformes con las obligaciones del acuerdo.
9. Deberá otorgarse atención a las necesidades, condiciones económicas (incluyendo costos de transición y posibles desequilibrios internos) y oportunidades de las economías más pequeñas, con el objeto de asegurar su plena participación.


OBJETIVOS PLANTEADOS POR EL ALCA:

1. Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplina a través de un acuerdo balanceado y comprensivo.
2. Establecer un área de libre comercio en la que serán eliminadas progresivamente las barreras al comercio de bienes, servicios y la inversión, concluyendo las negociaciones a más tardar en el año 2005.
3. Procurar que nuestras políticas ambientales y de liberación comercial se apoyen mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y otras organizaciones internacionales.
4. Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y libre comercio entre los países del Hemisferio, como factores claves para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las Américas y proteger el medio ambiente.

EL ALCA EN MEXICO
La discusión sobre el ALCA en México tiene un punto de referencia obligatorio, que en estos momentos parece eclipsar incluso, al debate sobre este acuerdo hemisférico. Hace 10 años, en Diciembre de 1992, México firmó el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) con Canadá y Estados Unidos.
El intercambio comercial con el vecino inmediato del Norte, que ya de por sí era predominante, ha aumentado aún mucho más desde que el Tratado entró en vigor el primero de enero de 1994.
La posición del Gobierno del Presidente Vicente Fox, ha continuado con la apertura económica implementada por regímenes priistas desde principios de los años ochenta. México ha convenido los siguientes once tratados comerciales al nivel bilateral o multilateral:


1. ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) [Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela].
2. TLCAN.
3. México – Bolivia.
4. México-Chile.
5. México-Costa Rica.
6. Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela).
7. México-Nicaragua.
8. México-Triángulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador).
9. México-Unión Europea.
10. México-Acuerdo Europeo de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza).
11. México-Israel.

Actualmente hay negociaciones en curso sobre un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) con Japón, y sobre los tratados de libre comercio con Brasil y Argentina. Además se dieron las primeras conversaciones sobre el tema con Uruguay. En 2002, México firmó un Acuerdo Marco con el MERCOSUR como primera etapa de un TLC.

En este contexto histórico, el ALCA aparece como consecuencia lógica en la perspectiva del gobierno. El presidente Fox ha dicho que el TLCAN como el resto de los acuerdos bilaterales y regionales que se han firmado entre los países de América Latina, deben "ensamblarse" hacia un propósito final, el ALCA. Al mismo tiempo, el gobierno mexicano tiene el objetivo de terminar todos los tratados de libre comercio pendientes antes de la entrada en vigor del ALCA, con lo que de cierta manera pierde relevancia la importancia y el impacto de este último para el país.
ZONA COMERCIAL DE LA ALCA






COMICIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL)

LA Comisión Económica para el Desarrollo de América latina (CEPAL) se encuentra organizada en las siguientes Divisiones:
Desarrollo Económico, Desarrollo Social.
Estadísticas y Proyecciones Económicas.
Población y Desarrollo cargo del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE )
Comercio Internacional e Integración.
Planificación Económica y Social a cargo del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES).
Desarrollo Productivo y Empresarial.
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.
Recursos Naturales e Infraestructura.
HISTORIA DE LACEPAL
Transcurrido medio siglo desde su fundación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha hecho aportes relevantes para el desarrollo regional y sus teorías y visiones han sido escuchadas en muchos lugares del mundo. La CEPAL ya es hoy referencia obligada para quienes estudian la historia económica de la región en el último tiempo.
La Comisión se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos y caribeños.
El pensamiento de la CEPAL ha sido dinámico, siguiendo los inmensos cambios de la realidad económica, social y política, regional y mundial. Desde sus primeros años desarrolló un método analítico propio y un énfasis temático que, con algunas variantes, se ha mantenido hasta nuestros días.
El método, llamado "histórico-estructural", analiza la forma como las instituciones y la estructura productiva heredadas condicionan la dinámica económica de los países en desarrollo, y generan comportamientos que son diferentes a los de las naciones más desarrolladas.
En este método no hay "estadios de desarrollo" uniformes. El "desarrollo tardío" de nuestros países tiene una dinámica diferente al de aquellas naciones que experimentaron un desarrollo más temprano. Las características de nuestras economías son mejor captadas por el término "heterogeneidad estructural", acuñado en los años setenta.
Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL:
Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importaciones;
Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;
Años setenta: reorientación de los "estilos " de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora;
Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento";
Años noventa: transformación productiva con equidad.
La influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas centroeuropeas fue decisiva en los primeros años. En los últimos lo han sido la renovación del pensamiento keynesiano, las nuevas teorías del comercio internacional y de la organización industrial, las teorías evolutivas de la firma o el nuevo institucionalismo.
La historia de la CEPAL ha estado marcada igualmente por su participación en los debates sobre inflación, en los que ha sembrado las semillas del concepto de "inflación inercial", sin la cual no serían comprensibles muchos experimentos exitosos de estabilización inflacionaria en la región.
También resalta su contribución al análisis sobre la crisis de la deuda y las modalidades de ajuste macroeconómico en los años ochenta, así como su aporte a los debates sobre desarrollo sostenible desde los años setenta.
El desarrollo de una metodología de trabajo que combina múltiples elementos es otro de sus legados. En ella destaca en primer lugar la búsqueda de una visión integral del desarrollo, de carácter interdisciplinario. Segundo, un juego dialéctico entre ideas y realidad, entre pensamiento y acción, que implica una constante transformación de las primeras en función de los cambios en el entorno, en clara interacción con los gobiernos de la región. Tercero, la búsqueda de una identidad regional, el estudio de la realidad en función de los intereses regionales y el cuestionamiento de cualquier esquema conceptual en función de su validez para comprender nuestras realidades y operar sobre ellas.


Los énfasis temáticos de la Comisión son esencialmente tres.
El papel central que desempeña la modalidad específica de la inserción internacional de nuestras economías, es decir, su estructura de especialización y la dependencia de flujos inestables de capital.
La transmisión del cambio tecnológico desde los países que generan conocimiento hacia los nuestros, cuyas imperfecciones generan dinámicas que no facilitan la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervención estatal.
La equidad y su relación con el proceso global de desarrollo, ya que tanto la forma como las estructuras productivas y de propiedad condicionan la distribución de los frutos del desarrollo y como ésta última afecta la estructura y dinámica económicas.
El método y los énfasis han dado lugar, sin embargo, a análisis y recomendaciones de política diferentes a lo largo del tiempo y se han nutrido, además, de otras escuelas de pensamiento económico, cuyo sello ha quedado reflejado en la historia de la institución.

ANTECEDENTES DE LA CEPAL

El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) [en ingles Economic and Social Council]; creó en 1948 cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo son Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina, siendo ésta última la más reconocida. En 1984 su campo de acción fue ampliado para cubrir la zona del Caribe.


SECRETARIOS EJECUTIVOS DE LA CEPAL

NOMBRE DEL SECRETARIO
PAÍS
FECHA DE MANDATO

Gustavo Martínez Cabañas
México
Diciembre de 1948
José Antonio Mayobre
Venezuela
Agosto de 1963
Carlos Quintana
México
Enero de 1967
Enrique V. Iglesias
Uruguay
Abril de 1972
Norberto González
Argentina
Marzo de 1985
Gert Rosenthal
Guatemala
Enero de 1988
José Antonio Ocampo
Colombia
Enero del 1988
José Luis Machinea
Argentina
Diciembre del 2003

ESTADOS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA CEPAL

Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales con la región. En total, los Estados miembros son 43, y 8 los miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.

ESTADOS MIEMBROS
FECHA DE INCORPORACIÓN

Alemania
26 de Noviembre de 2005
Antigua y Barbuda
11 de Noviembre de 1981
Argentina
25 de Febrero de 1948
Bahamas
18 de Septiembre de 1973
Barbados
9 de Septiembre de 1976
Belice
25 de Septiembre de 1981
Bolivia
25 de Febrero de 1948
Brasil
25 de Febrero de 1948
Canadá
25 de Febrero de 1948
Colombia
25 de Febrero de 1948
Costa Rica
25 de Febrero de 1948
Cuba
25 de Febrero de 1948
Chile
25 de Febrero de 1948
Dominica
18 de Diciembre de 1978
Ecuador
25 de Febrero de 1948
El Salvador
25 de Febrero de 1948
España
3 de Agosto de 1979
Estados Unidos de América
25 de Febrero de 1948
Francia
25 de Febrero de 1948
Granada
17 de Septiembre de 1948
Guatemala
25 de Febrero de 1948
Guayana
20 de Septiembre de 1966
Haití
25 de Febrero de 1948
Honduras
25 de Febrero de 1948
Italia
27 de Julio de 1990
Jamaica
18 de Septiembre de 1962
Japón
27 de Julio de 2006
México
25 de Febrero de 1948
Nicaragua
25 de Febrero de 1948
Países Bajos
25 de Febrero de 1948
Panamá
25 de Febrero de 1948
Paraguay
25 de Febrero de 1948
Perú
25 de Febrero de 1948
Portugal
27 de Julio de 1984
Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
25 de Febrero de 1948
República Dominicana
25 de Febrero de 1948
Saint Kitts y Nevis
23 de Septiembre de 1983
San Vicente y Granadinas
16 de Septiembre de 1980
Santa Lucia
18 de Septiembre de 1979
Surinam
4 de Diciembre de 1975
Trinidad y Tobago
18 de Septiembre de 1962
Uruguay
25 de Febrero de 1948
Venezuela
25 de Febrero de 1948
MIEMBROS ASOCIADOS
FECHA DE INCORPORACIÓN
Anguila
20 de Abril de 1996
Antillas Neerlandesas
14 de Mayo de 1981
Aruba
22 de Abril de 1988
Islas Turcos y Caicos
24 de Marzo de 2006
Islas Vírgenes Británicas
6 de Abril de 1984
Islas Vírgenes de Estados Unidos
6 de Abril de 1984
Montserrat
23 de Abril de 1968
Puerto Rico
10 de Mayo de 1990

FRANJA ECONOMICA DE LA CEPAL






ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia.
El OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analiza y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente.
Sus principales objetivos son:
1. Promover el empleo
2. el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los países miembros, y asimismo mantener su estabilidad.
3. Ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países miembros como en los ajenos a la Organización.
4. Ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales.
Fundada inicialmente en 1961 por los 20 países más desarrollados del mundo en ese tiempo, hoy ha ampliado su membrecía a los 30 más desarrollados.Miembros fundadores 1961:
Alemania
Islandia
Austria
Italia
Bélgica
Luxemburgo
Canadá
Noruega
Dinamarca
Países Bajos
España
Portugal
Estados Unidos
Reino Unido
Francia
Suecia
Grecia
Suiza
Irlanda
Turquía


Miembros posteriores (Cronología por año de admisión):
AÑO
MIEMBRO
AÑO
MIEMBRO
1964
Japón
1995
República Checa
1969
Finlandia
1996
Corea del Sur
1971
Australia
1996
Hungría
1973
Nueva Zelanda
1966
Polonia
1994
México
2000
Eslovaquia
ZONA DE LA OCDE




El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembro se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. La OCDE agrupa 30 países miembro, que comparten un compromiso al gobierno democrático y la economía del mercado. Con las relaciones activas con unos 70 otros países y economías, y sociedad civil, para así tener un alcance global. La OCDE es muy conocida por sus publicaciones y sus estadísticas, su trabajo cubre los problemas económicos y sociales de la macroeconomía, comerciar, la educación, desarrollo y ciencia e innovación.
La OCDE juega un papel prominente criando la gobernación buena en el servicio público y en la actividad corporativa. Ayuda que los gobiernos a que aseguren la sensibilidad de áreas económicas importantes con el supervisar sectorial. El surgiendo descifrando los problemas e identificando políticas que trabajan, ayuda a los políticos a adoptar las orientaciones estratégicas. Es bien conocido por sus estudios rurales individuales y revisiones.
La OCDE produce instrumentos internacionalmente convenidos, decisiones y recomendaciones para promover reglas del juego en áreas dónde el acuerdo multilateral es necesario para los países individuales hacer el progreso en una economía de globalización. Compartiendo los beneficios de crecimiento también es crucial como mostrado en las actividades como salir economías, desarrollo sustentable, economía territorial y ayuda.
HISTORIA DE LA OCDE

El precursor de la OCDE era el organizador para el funcionamiento Económico europeo (OECE) que fue formado para administrar americano y la ayuda canadiense bajo el Plan del Mariscal para la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Desde que tomó de la OECE en 1961, la vocación de OCDE ha sido construir las economías fuertes en sus países del miembro, mejore eficacia, los sistemas de mercado de piedra de afilar, extienda el comercio libre y contribuya al desarrollo en industrializó así como los países en vías de desarrollo.
Después de más de cuatro décadas, la OCDE está moviendo más allá de un enfoque en sus propios países y está poniendo sus vistas analíticas en esos países - hoy casi el mundo entero - ese abrazo la economía del mercado. Por ejemplo, el Organismo está poniendo el beneficio de su experiencia acumulado al servicio de salir las economías del mercado, particularmente en los países de que están haciendo su transición centralmente-planeados a los sistemas capitalistas. Y está comprometiendo en el diálogo de la política cada vez más detallado con las economías dinámicas en Asia y América Latina.
Pero su alcance también está cambiando de otras maneras. La matriz está moviendo de la consideración de cada área de la política dentro de cada país del miembro al análisis de cómo las varias áreas de la política actúan recíprocamente entre sí, por los países e incluso el más allá el área de OCDE. Cómo la política social afecta que las economías de la manera operan, por ejemplo: La globalización cambiarán las economías del mundo abriendo las nuevas perspectivas para el crecimiento, o quizás la resistencia del gatillo manifestó en el proteccionismo. Como él abre a muchos nuevos contactos alrededor del mundo, la OCDE ensanchará su alcance, mientras pareciendo delante a una edad poste-industrial en que apunta para tejer las economías de OCDE herméticamente en un todavía la economía mundial más próspera y en aumento conocimiento-basado.






ORGANIZACIÓN DE PAISES EXPORTADORES DE PETRÓLEO (OPEP)

Es una organización económica internacional, con cede en Viena, Austria, Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960, cuyos fines son la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras. Los países consumidores consideran a la OPEP un cártel. Fue fundada en Bagdad, en una conferencia entre el 10 y el 14 de septiembre de 1960 con la iniciativa del entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudí, Abdallah Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse"

La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, por lo que convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero. La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias la resolución de la ONU número 6363. La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austríaco.
Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, "con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores". Gracias a su funcionamiento, sus países miembros lograron un significativo aumento del precio del petróleo, sobre todo en los años 1973-1974 y 1979, y una mayor participación y control de sobre la explotación realizada en sus territorios.

A finales de la década de 1950, la producción mundial de petróleo excedía de forma considerable a la demanda. El precio del crudo cayó, y con él las cantidades que las compañías petroleras internacionales pagaban a los países productores. La OPEP fue creada en 1960 como reacción ante esta caída de los pagos y con la intención de influir sobre los precios del crudo mediante el control de los niveles de producción, logrando así generar mayores ingresos en sus presupuestos. Además de pasar a formar parte de la OPEP, algunos países productores nacionalizaron la producción de petróleo y los equipos de refinado de las compañías petroleras, con lo que generaron grandes ingresos A principios de 1970, la demanda internacional de petróleo empezó a superar a la oferta, y entre 1973 y 1974 la OPEP elevó los precios del crudo en casi un 400% e incrementó el precio del barril hasta casi 12 dólares. En 1979 y 1980 los miembros de la OPEP votaron a favor de una segunda ronda de subidas, lo que elevó el precio del barril por encima de los 30 dólares y aumentó la inflación de los países industrializados. Gobiernos y bancos subieron los tipos de interés, con lo que se agudizaron los problemas de amortización de deudas, que todavía sufren la mayoría de los países en vías de desarrollo.
Como consecuencia de esto, los efectos combinados de las medidas de ahorro que se aplicaron en las naciones consumidoras de petróleo y de la recesión económica hicieron disminuir la demanda. La presión a la baja de los precios se vio potenciada por el hallazgo de nuevos campos petroleros y por la incapacidad de varios miembros de la OPEP de cumplir con las cuotas de producción impuestas por la Organización con el fin de defender los precios. A comienzos de 1986, el precio del barril había descendido a menos de 10 dólares. Los precios subieron más tarde, aunque rara vez han pasado de 20 dólares el barril, excepto durante el periodo 1986-1991 que culminó en la guerra del Golfo Pérsico, en el que los precios aumentaron de forma temporal hasta alcanzar los 25 dólares el barril.
En 1976, en parte para ayudar a compensar a otros países en vías de desarrollo los efectos que las subidas del precio del petróleo habían tenido en sus economías, se creó el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional. En marzo de 2004 se habían comprometido 247,6 millones de dólares. Además de mantener la balanza de pagos (de los países en vías de desarrollo, sobre todo), este órgano proporciona préstamos y ayudas preferenciales para realizar programas de desarrollo económico y social. El complicado comportamiento del mercado del petróleo no facilita el trabajo a la OPEP. Una subida fuerte de los precios es beneficiosa a corto plazo, pero a la larga estimula la investigación de otros campos y el desarrollo de formas alternativas de energía, con lo que los precios vuelven a bajar. A su vez, una tarifa demasiado baja para el barril de crudo implicaría reducciones en las inversiones de infraestructuras, necesarias para mantener el flujo de petróleo en el mercado mundial. Así, la demanda global seguiría aumentando, pero no habría suficiente crudo para cubrirla, lo que provocaría un nuevo incremento en los precios.






PAÍSES MIEMBROS
FECHA DE INCORPORACIÓN



Argelia
Julio de 1969
Angola
Enero de 2007
Libia
Diciembre de 1962
Nigeria
Julio 1971
Irak
Septiembre de 1960
Irán
Septiembre de 1960
Kuwait
Septiembre de 1960
Qatar
Septiembre de 1961
Arabia Saudita
Septiembre de 19960
Emiratos Árabes Unidos
Septiembre de 1960
Venezuela
Septiembre de 1960
Indonesia
Diciembre de 1962



ANTIGUOS MIEMBROS
FECHA DE INCORPORACION Y SALIDA



Gabón
1975-1995
Ecuador
1973-1993

FRANJA COMERCIAL DE LA OPEP ANTIGUOS PAISES MIEMBROS DE LA OPEP
( Color Café) (Color Verde)








FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI)fue fundado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; sus operaciones financieras se iniciaron el 1 de marzo de 1947. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sustentables a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 184 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. y su director actual (desde 4 de mayo de 2004) es Rodrigo Rato, de nacionalidad española.
OBJETIVOS DEL FMI
Sus fines son evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.[]
Entre sus actividades se encuentran las siguientes:
Facilitar la cooperación monetaria internacional
Estabilidad cambiaria y regímenes de cambios ordenas a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas
Ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de restricciones cambiarias
Ayudar a los miembros a proporcionarles temporalmente recursos financieros para que logren corregir desajustes en sus balanzas de pagos
asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.
Los recursos del FMI consisten principalmente en las aportaciones de capital ("cuotas") de sus 183 países miembros que equivalen a 210,000 millones de DEGs o 300,000 millones de dólares.
Los DEGs son reservas financiares internacionales las cuales son conocidas como "derechos especiales de giro" o por sus siglas DEG. Esta unidad de cuenta equivalía al 2 de enero de 2001, a US$1.30901.

La principal función financiera del FMI es proporcionar créditos temporales a aquellos miembros que experimentan dificultades en la balanza de pagos. Asimismo, aquellos miembros que reciben préstamos convienen en introducir reformas que solucionen los problemas causantes de esas dificultades. Las cantidades que los miembros pueden pedir prestadas están limitadas en proporción a sus cuotas.
El órgano rector del FMI es la Junta de Gobernadores, la cual representa a todos los países miembros y se reúne anualmente. El FMI cuenta también con una Junta Ejecutiva de 24 miembros que se encarga del funcionamiento diario de la organización.
El FMI cuenta con aproximadamente 2.700 funcionarios procedentes de 123 países y su presupuesto administrativo anual es de alrededor de 650 millones de dólares.
OTORGAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS
Adicionalmente, otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.
Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 10 años


NOMBRE DEL DIECTOR
PAÍS
AÑOS DE MANDATO

Camile Gutt
Bélgica
1946-1951
Ivar Rooth
Suecia
1951-1956
Per Jacobsson
Suecia
1956-1963
Pierre-Paul Schweitzer
Francia
1963-1973
H. Johannes Witterveen
Países Bajos
1973-1978
Jaques de Larosière
Francia
1978-1987
Michel Camdessus
Francia
1978-200
Horst Köhler
Alemania
2000-2004
Rodrigo de Rato Figaredo
España
2004-0000

CRITAS A LAS ACCIONES DEL FMI


Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.
Algunas de las políticas criticadas son:
· Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.
· Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
· Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.
· Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)
· Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto.
· Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.
· El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.
· Políticas de flexibilidad laboral, entendida como la desregulación del mercado de trabajo.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.


BANCO MUNDIAL (BM)


Es un organismo de las Naciones Unidas cuyo objetivo principal es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyo económico a naciones en desarrollo. Esta integrado por 184 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos

En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la postre se conocería como el sistema financiero de Bretón Woods integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX:
1. El Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIR)
2. El Fondo Monetario Internacional (FMI)
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).
El Grupo del Banco Mundial está integrado por:
*El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, integrado por 184 países): Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países subdesarrollados y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.
*La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 164 países miembros):
Creada en 1960, está constituida por 164 países, quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 78 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.
*La Corporación Financiera Internacional (CFI, 178 países miembros): Creada en 1956, esta corporación esta encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.
*El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 162 países miembros): Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras y/o disturbios.
*El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 134 países miembros):
Creado en 1966, este organismo esta constituido por 133 países. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.

TIPO DE PRESTAMOS OTORGADOS POR BANCO MUNDIAL

Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cuatro tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.
1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.
2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.
3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.
4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.
En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden descendente a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de amortización; después los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas y privadas el Banco figura en los primeros lugares de acreedores de sus clientes.


PRESIDENTES DEL BANCO MUNDIAL
NOMBRE DEL PRESIDENTE
PERIODO DE GOBERNACION

Eugene Meyer
1946
John J. McCloy
1947-1949
Eugene R. Black
1949-1963
George D. Woods
1963-1968
Robert S. McNamara
1968-1981
Alden W. Clausen
1981-1986
Barber B. Conable
1986-1991
Lewis T. Preston
1991-1995
James D. Wolfensohn
1995-2005
Paul Wolfowitz
2005-0000


PODER DE BOTOS DEL BIRF
ESTADOS UNIDOS
16.39%
JAPÓN
7.86%
ALEMANIA
4.49%
FRANCIA
4.30%
REINO UNIDO
4.30%
ITALIA
4.30%
OTROS
58.36%
DINERO Y VOTOS

Todos los componentes del Grupo del Banco Mundial
son propiedad de los países miembros. Cuando un país
se incorpora al Banco garantiza una suscripción de capital,
pagando sólo un pequeño porcentaje de dicha garantía. El resto del dinero es pagadero a la vista y sirve de garantía blindada, es decir, asegura el pago de la deuda. La suscripción de capital asignada es proporcional a la riqueza del país.
Los miembros del Banco se dividen en dos categorías, países desarrollados (Parte I), y países prestatarios (Parte II), según los estándares de la AIF.
La mayoría de los fondos del Banco disponibles para préstamos no proceden de las suscripciones de capital. El dinero proviene de las ventas de sus propios bonos en los mercados financieros mundiales. Después carga a sus prestatarios un tipo de interés ligeramente superior al que debe pagar a sus propios accionistas. Los bonos del Banco al estar garantizados en última instancia por los gobiernos del mundo, se consideran como inversiones notablemente sólidas. Algunos inversionistas privados e institucionales tienen acceso a la compra de estos bonos.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington, EE.UU., y creada el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe.
Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses.

EXTRUCTURACION DEL BID

El Banco es encabezado por una Asamblea de Gobernadores que se sirve de un Directorio Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la institución apoyándose en un equipo de gerencia. La Asamblea elige al presidente para un período de 5 años y a los miembros del Directorio para un período de 3 años. Desde 1988 el presidente fue el español naturalizado uruguayo Enrique V. Iglesias, quien renunció al cargo en mayo de 2005. Dos meses después fue elegido el diplomático colombiano Luis Alberto Moreno, para el periodo 2005 - 2010.
Los países miembros se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y miembros prestatarios.
1. Los miembros no prestatarios son 46 en total y no reciben financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues sólo los países miembros pueden procurar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. Entre los no prestatarios figuran los países miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel, Croacia y Suiza.
2. Los miembros prestatarios son 26 del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de financiamiento que pueden recibir:

1. Grupo A: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Porcentaje máximo de financiamiento: 60 %.
2. Grupo B: Chile, Colombia y Perú. Porcentaje máximo de financiamiento: 70 %
3. Grupo C: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 80 %
4. Grupo D: Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 90 %
Si más de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los ciudadanos de bajos ingresos en el país solicitante se puede agregar un 10% adicional al porcentaje máximo de financiamiento, siempre y cuando no supere el 90% del total. Por norma cada año el BID debe utilizar más del 40% de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la región.
PRESIDENTES DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
NOMBRE DEL PRESIDENTE
PAÍS
PERIODO DE GOBERNACIÓN
Felipe Herrera
Chile
Febrero de 1960
Antonio Ortiz Mena
México
Marzo de 1971
Enrique V. Iglesias
Uruguay
Abril de 1978
Luis Alberto Moreno
Colombia
Octubre de 2005

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS (ONU)


Organización de las Naciones Unidas (ONU), es una organización internacional de naciones basada en la igualdad soberana de sus miembros. Según su Carta fundacional (en vigor desde el 24 de octubre de 1945), la ONU fue establecida para “mantener la paz y seguridad internacionales”, “desarrollar relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones”, “alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios” y “fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Sus miembros se comprometen a cumplir las obligaciones que han asumido, a resolver disputas internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la amenaza o el uso de la fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia con la Carta y a no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y a actuar de acuerdo con los principios de la Carta. En 2001 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz, junto a su entonces secretario general, Kofi Annan, por su contribución en favor de un mundo más organizado y pacífico
El primer compromiso para establecer una nueva organización internacional se recogió en la Carta del Atlántico, firmada por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill el 14 de agosto de 1941, en una conferencia celebrada a bordo de un buque de guerra frente a las costas de Terranova. Ambos dirigentes se comprometieron a establecer un “sistema permanente y más amplio de seguridad general” y expresaron su deseo de “conseguir la máxima colaboración de todas las naciones en el plano económico”. Los principios de la Carta del Atlántico fueron aceptados por las Naciones Unidas de forma más general en su Declaración, firmada el 1 de enero de 1942 por los representantes de las 26 naciones aliadas contra las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio durante la II Guerra Mundial. Fue en este documento donde por primera vez se utilizó de modo oficial el término Naciones Unidas, que había sido sugerido por Roosevelt.
Según queda recogido en su Carta, la adhesión a la ONU está abierta a todos aquellos estados “amantes de la paz” que acepten las obligaciones de la Organización. Las 50 naciones que asistieron a la Conferencia de San Francisco, a las que se unió Polonia, se convirtieron en miembros fundadores de la ONU. Hasta 1971, China estuvo representada por una delegación del gobierno nacionalista de Taiwán. Sin embargo, en octubre de ese mismo año, la Asamblea General votó a favor de que fuese la delegación de la República Popular China la que ocupase dicho puesto.
Los nuevos miembros son admitidos a propuesta del Consejo de Seguridad y tras ser aceptados por una mayoría de dos tercios en la Asamblea General. Desde 1945, el número de sus miembros ha sobrepasado en más de tres veces el inicial, sobre todo debido a la admisión de muchos países africanos y asiáticos que alcanzaron la independencia con posterioridad a la fundación de la Organización. En 2002, la ONU contaba con 190 miembros.
PAIS
FECHA DE ADMISIÓN
PAIS
FECHA DE ADMISIÓN
Afganistán
19 de Noviembre de 1946
Cuba*
24 de octubre de 1945
Albania
14 de Diciembre de 1955
Dinamarca*
24 de Octubre de 1945
Alemania
18 de Septiembre de 1973
Yibuti
20 de Septiembre de 1977
Andorra
28 de Julio de 1993
Dominica
18 de Diciembre de 1978
Angola
01 de Diciembre de 19976
Ecuador*
21 de Diciembre de 1945
Antigua y Barbuda
11 de Noviembre de 1981
Egipto*
20 de Octubre de 1945
Arabia Saudita*
24 de Octubre de 1945
El Salvador*
24 de Octubre de 1945
Argelia
08 de Octubre de 1962
Emiratos Árabes
09 de Diciembre de 1971
Argentina*
24 de Octubre de 1945
Eritrea
28 de Mayo de 1993
Armenia
02 de Marzo de 1992
Eslovaquia
19 de Enero de 1993
Australia*
01 de Noviembre de 1945
Eslovenia
22 de Mayo de 1992
Austria
14 de Diciembre de 1955
España
14 de Diciembre de 1955
Azerbaiyán
02 de Marzo de 1992
Estados Unidos*
24 de Octubre de 1945
Bahamas
18 de Septiembre de 1973
Estonia
17 de Septiembre de 1991
Bahréin
21 de Septiembre de 1971
Etiopia*
13 de Noviembre de 1945
Bangladesh
17 de Septiembre de 1974
Rep. Yugoslavia
08 de Abril de 1993
Barbados
09 de Diciembre de 1966
Federación Rusa*
24 de octubre de 1945
Belarús
24 de Octubre de 1945
Fiyi
13 de Octubre de 1970
Bélgica*
27 de Diciembre de 1945
Filipinas*
24 e Octubre de 1945
Belice
25 de Septiembre de 1981
Finlandia
14 de Diciembre de 1955
Benín
20 de Septiembre de 1960
Francia*
24 de Octubre de 1945
Bután
21 de Septiembre de 1971
Gabón
20 de Septiembre de 1960
Bolivia*
14 de Noviembre de 1945
Gambia
21 de Septiembre de 1965
Bosnia y Herze
22 de Mayo de 1992
Georgia
31 de Julio de 1992
Botsuana
17 de Octubre de 1966
Ghana
08 de Marzo de 1957
Brasil*
24 de Octubre de 1945
Granada
17 de septiembre de 1974
Brunei Darussalam
21 de Septiembre de 1984
Grecia*
25 de Octubre de 1945
Bulgaria
14 de Diciembre de 1945
Guatemala*
21 de Noviembre de 1945
Burkina Faso
20 de Diciembre de 1960
Guinea
12 de Diciembre de 1958
Burundi
18 de Setiembre de 1962
Guinea Bissau
17 de Septiembre de 1974
Cabo Verde
16 de Septiembre de 1975
Guinea Ecuatorial
12 de Noviembre de 1968
Camboya
14 de Diciembre de 1955
Guayana
20 de Septiembre de 1966
Camerún
20 de Septiembre de 1960
Haití*
24 de Octubre de 1945
Canadá*
09 de Noviembre de 1945
Honduras*
17 de Diciembre de 1945
Chad
20 de Septiembre de 1960
Hungría
14 de Diciembre de 1955
Chile*
24 de Octubre de 1945
India*
30 de Octubre de 1945
China*
24 de Octubre de 1945
Indonesia
28 de Septiembre de 1950
Chipre
20 de Septiembre de 1960
Irán*
24 de Octubre de 1945
Colombia*
05 de Noviembre de 1945
Irak*
21 de Diciembre de 1945
Comoras
12 de Noviembre de 1975
Irlanda
14 de Diciembre de 1955
Congo
20 de Septiembre de 1960
Islandia
19 de Noviembre de 1946
Costa Rica*
02 de Noviembre de 1945
Islas Marshall
17 de Septiembre de 1971
Costa de Marfil
20 de Septiembre de 1960
Islas Salomón
19 de Septiembre de 1978
Croacia
22 de Mayo de 1992
Israel
11 de Mayo de 1949
PAIS
FECHA DE ADMISIÓN
PAIS
FECHA DE ADMISIÓN
Italia
14 de Diciembre de 1955
Paraguay*
24 de Octubre de 1945
Libia
14 de Diciembre de 1955
Perú*
31 de Octubre de 1945
Jamaica
18 de Septiembre de 1962
Polonia*
24 de Octubre de 1945
Japón
18 de Septiembre de 1956
Portugal
14 de Diciembre de 1955
Jordania
14 de Diciembre de 1955
Qatar
21 de Septiembre de 1971
Kazajistán
02 de Marzo de 1992
Reino unido*
24 de Octubre de 1945
Kenia
16 de Diciembre de 1963
Siria*
24 de Octubre de 1945
Kirguistán
02 de Marzo de 1992
Rep. Centroafricana
20 de Septiembre de 1960
Kuwait
14 de Mayo de 1963
Rep. Checa
19 de Enero de 1993
Letonia
17 de Septiembre de 1971
Rep. de Corea
17 de Septiembre de 1991
Liberia*
24 e Octubre de 1945
Rep. de Moldavia
02 de Marzo de 1992
Líbano*
24 e Octubre de 1945
Rep. del Congo
20 de Septiembre de 1960
Liechtenstein
18 de septiembre de 1990
Rep. Pop. de Corea
17 de Septiembre de 1971
Lituania
17 de Septiembre de 1991
Rep. Dominicana*
24 de Octubre de 1945
Luxemburgo*
24 de Octubre de 1945
Rep. Dem. de Lao
14 de Diciembre de 1955
Madagascar
20 de Septiembre de 1960
Rumania
14 de Diciembre de 1955
Malasia
17 de septiembre de 1957
Ruanda
18 de Septiembre de 1962
Malawi
01 de Diciembre de 1964
Saint Kitts y Nevis
23 de septiembre de 1983
Maldivas
21 de septiembre de 1965
San Marino
02 de Marzo de 1992
Mali
28 de septiembre de 1960
San Vicente
16 de Septiembre de 1980
Malta
01 de Diciembre de 1964
Santa Lucia
16 de septiembre de 1975
Marruecos
12 de Noviembre de 1956
Santo Tome y prin.
16 de Septiembre de 1980
Mauricio
24 de Abril de 1968
Senegal
28 de Septiembre de 1960
Mauritania
27 de Octubre de 1961
Serbia**
01 de Noviembre de 2000
México*
07 de Noviembre de 1945
Singapur
21 de Septiembre de 1965
Mónaco
28 de Mayo de 1993
Somalia
20 de Septiembre de 1960
Mongolia
28 de Junio de 2006
Sudáfrica*
07 de Noviembre de 1945
Montenegro**
16 de Septiembre de 1975
Sudan
12 de Noviembre de 1956
Mozambique
16 de Septiembre de 1975
Suecia
19 de Noviembre de 1946
Myanmar
19 de Abril de 1948
Suiza
10 de Septiembre de 2002
Namibia
23 de Abril de 1990
Surinam
14 de Diciembre de 1975
Nauru
14 de Septiembre de 1999
Tailandia
16 de Septiembre de 1946
Nepal
14 de Diciembre de 1955
Togo
20 de Septiembre de 1960
Nicaragua*
24 de Octubre de 1945
Tonga
14 de Septiembre de 1999
Níger
20 de septiembre e 1960
Trinidad y Tobago
18 de Septiembre de 1962
Nigeria
7 de Octubre de 1960
Túnez
12 de noviembre de 1956
Noruega*
27 de Noviembre de 1945
Turquía*
24 de Octubre de 1945
Nueva Zelandia*
24 de Octubre de 1945
Tuvalu
05 de Septiembre de 2000
Omán
07 de Octubre de 1971
Ucrania*
24 de Octubre de 1945
Países Bajos*
10 de Diciembre de 1945
Uganda
25 de Octubre de 1962
Pakistán
30 de Septiembre de 1947
Uruguay*
18 de diciembre de 1945
Palau
15 de Diciembre de 1994
Uzbekistán
02 de Marzo de 1992
Panamá*
13 de Noviembre de 1945
Venezuela*
15 de Noviembre de 1945
Nueva Guinea
10 de Octubre de 1975
Vietnam
20 de Septiembre de 1977